Ha empezado a manifestarse de manera generalizada una marcada dirección en la reflexión de los científicos acerca de cuáles serian las causas y consecuencias del calentamiento global. Uno de los mecanismos flexibles más importantes que
el protocolo de Kyoto puso en funcionamiento es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Esto facilita la tarea de muchas compañías de países en desarrollo en cuanto a conseguir mayores recursos y reducir la contaminación de sus procesos productivos.
el protocolo de Kyoto puso en funcionamiento es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Esto facilita la tarea de muchas compañías de países en desarrollo en cuanto a conseguir mayores recursos y reducir la contaminación de sus procesos productivos.
Uno de los efectos; el efecto invernadero, se produce cuando parte de la radiación solar de onda corta que ingresa a nuestro planeta y rebota en la superficie es retenida por las nubes y ciertos gases presentes en la atmosfera (gases invernadero). Uno de los mayores emisores de CO2 en el mundo es Estados Unidos, y es el que más privilegia sus intereses económicos por sobre los ambientales. A pesar de que su población representa menos del 5% del total mundial, produce el 25% de todas las emisiones. Y si consideramos en conjunto a los países industrializados cubrimos el 75% de las emisiones mundiales de estos gases. De aquí la importancia vital de que las naciones desarrolladas, más los gigantes asiáticos, asuman su responsabilidad en la salud del planeta y adopten urgentes medidas para la reversión del calentamiento global.
El protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gasescausantes del calentamiento global, entre ellas el CO2 y el gas metano, en un porcentaje de 5% dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012 con respecto a las emisiones del año 1990.
Los países industrializados que tienen compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) traspasan esta responsabilidad a sus empresas domesticas. Estas pueden disminuir sus emanaciones contaminantes modificando sus propios procesos productivos o bien comprando las menores emisiones a otras empresas del Este de Europa o de países en desarrollo. Esta lógica no constituye ningún menoscabo desde el punto de vista ambiental o económico, por el contrario, no sólo es relevante donde se reduzcan las emisiones desde el punto de vista global, sino que económicamente es más rentable y eficiente hacer modificaciones productivas o aplicar
tecnologías limpias donde es menos costoso hacerlo. Si un gobierno signatario no puede cumplir con todos los requerimientos puede utilizar ciertos mecanismos del protocolo denominados mecanismos flexibles, los cuales conforman todo un sistema de comercialización de emisiones. Esto se divide en tres tipos: comercio de Emisiones o Unidades Asignadas, Aplicación Conjunta y Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
tecnologías limpias donde es menos costoso hacerlo. Si un gobierno signatario no puede cumplir con todos los requerimientos puede utilizar ciertos mecanismos del protocolo denominados mecanismos flexibles, los cuales conforman todo un sistema de comercialización de emisiones. Esto se divide en tres tipos: comercio de Emisiones o Unidades Asignadas, Aplicación Conjunta y Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
«...pueden disminuir sus emanaciones contaminantes modificando sus propios procesos productivos o bien comprando las menores emisiones a otras empresas...»
El nombre «Bonos de Carbono» se ha dado como un nombre genérico a un conjunto de instrumentos que pueden generarse por diversas actividades de reducción de emisiones. Así, se puede decir que existen «varios tipos» de bonos de carbono, dependiendo de la forma en que fueron generados.
· Certificados de Reducción de Emisiones (CERs)
· Montos Asignados Anualmente (AAUs)
· Unidades de Reducción de Emisiones (ERUs)
· Unidades de Remoción de Emisiones (RMUs)
· Montos Asignados Anualmente (AAUs)
· Unidades de Reducción de Emisiones (ERUs)
· Unidades de Remoción de Emisiones (RMUs)
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) posibilita el acceso al financiamiento y transferencia de tecnología para la implementación de estos proyectos, y al mismo tiempo permite la transacción de certificados de reducción de emisiones de carbono. Son proyectos de disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), realizadas en países en desarrollo que formen parte del protocolo de Kyoto que pueden ser financiados por países desarrollados a través de bancos, particulares, empresas o fondos públicos, y que pueden ser contabilizados por éstos en su cuenta de reducción de emisiones a través de certificados de Carbono Transable.
Los tipos de proyectos que se pueden ejecutar a través del MDL y ofrecer al mercado de «bonos de carbono».
· Plantas de energía que utilicen combustible renovable -Biodiesel, eólicas, solar, etc.- Plantas de procesamiento de basura que eviten la emisión de metano.
· Reconversión de industrias hacia procesos que reduzcan emisiones o tengan mayor eficiencia energética.
· Transporte: reconversión hacia el GNC , Biodiesel o Biogás
· Construcción: sistemas constructivos que impliquen ahorro energético en la construcción, calefacción y/o refrigeración.
· Sumideros de Carbono -forestación y reforestación. Procesamiento de las Heces de animales en haciendas de explotación intensiva.
· Preservación de Montes Nativos con proyectos adicionales ,
· Sistema Silvopastoril, de implantación de especies exóticas, otros.
· Reconversión de industrias hacia procesos que reduzcan emisiones o tengan mayor eficiencia energética.
· Transporte: reconversión hacia el GNC , Biodiesel o Biogás
· Construcción: sistemas constructivos que impliquen ahorro energético en la construcción, calefacción y/o refrigeración.
· Sumideros de Carbono -forestación y reforestación. Procesamiento de las Heces de animales en haciendas de explotación intensiva.
· Preservación de Montes Nativos con proyectos adicionales ,
· Sistema Silvopastoril, de implantación de especies exóticas, otros.
· Reconversión en el uso de combustibles hacia energías limpias,
· Biogas, Biodiesel, Solares, etc.
· Tratamiento de efluentes sólidos y líquidos (Reciclado de basura, depuración de aguas servidas, residuos industriales, etc.).
· Biogas, Biodiesel, Solares, etc.
· Tratamiento de efluentes sólidos y líquidos (Reciclado de basura, depuración de aguas servidas, residuos industriales, etc.).

Se ha demostrado que los ingresos obtenidos por la venta de CER pueden ser muy útiles para financiar proyectos. Si se suma la venta de CER al flujo de fondos de un proyecto, aumenta considerablemente su rentabilidad financiera. Según el PCF, en proyectos de América Latina y el Caribe, el aumento de la rentabilidad financiera está aproximadamente entre 0.5% y 5%. Esta mayor rentabilidad incrementa su atractivo para el sector privado.
Cuadro N° 1: Rentabilidad de los Proyectos de MDL
Los beneficios que generan estos proyectos son:
a) El flujo de ingresos provenientes de la venta de los CER permite mejorar la rentabilidad del proyecto y sus estados financieros, b) Mejora la imagen internacional de la empresa o del proyecto, pues es un acto voluntario, c) Tiene relación directa con el Pacto Global y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), d) Se logra el acceso a fondos verdes o de responsabilidad social, que están buscando oportunidades de inversión en Latinoamérica y e) Fortalece la competitividad de la empresa, pues se deben implementar procesos de supervisión de los procesos para entregar los CER ofrecidos.
Según el fondo Nacional del Ambiente (FONAM) el Perú cuenta con un portafolio de 71 proyectos que representan inversiones de cerca de tres mil millones de dólares, que permitirán la reducción de emisiones de más de 20 millones de toneladas de CO2 o «bonos de carbono», como son conocidas en el mercado internacional.
Econ. Sánchez Quispe, George
No hay comentarios:
Publicar un comentario