sábado, 12 de diciembre de 2009

MEGATERMINAL MULTIMODAL

«ISLA SAN LORENZO»
Mega Terminal Mayor, es de mayor capacidad en relación con un grupo de mega terminales de una zona, región, país o continente.
««...servirá al mercado mundial como un
Hub Port sudamericano marítimo y aéreo para las súper naves y aeronaves, con un Santuario Financiero, un Astillero y una zona turística ecológica...»»
En 1999 el Proyecto gana el concurso de la NUD (Naciones Unidas para Desarrollo) siendo considerado como el de mayor impacto para eliminar la pobreza. El Banco Mundial difunde el proyecto, despertando el interés a más de 14 inversionistas, y las autoridades de turno rechazan la oferta.
El Perú está inmerso en desafíos competitivos y a la vez en oportunidades históricas, socio-económicas y geopolíticas que apuntan hacia la integración, globalización y mundialización de su accionar nacional mediante sistemas de transporte multimodal implementados con mega puertos, mega aeropuertos y mega terrapuertos para recibir al 60% de los súper barcos y súper aeronaves que operan actualmente y que antes del 2015 se incrementaran en más del 80%.
También contará con previsión y proyección oceánica, terrestre, fluvial y aérea para las acciones geopolíticas.
El presupuesto total está en el orden de los 12 mil millones de US Dólares que comprende, básicamente, la construcción del Hub* Port Multimodal (marítimo, aéreo y terrestre) para concentrar la carga y redistribuirla; ganar terreno marítimo de alto valor turístico, habitacional, financiero, comercial e industrial; crear túneles de intercomunicación en Lima y Callao (ciudad con más de 8 millones de habitantes) con ferrovías, autopistas y metro para carga y pasajeros; interconectar vialmente Lima - Callo - Pucallpa (puerto fluvial en el río Ucayali) con infraestructuras de túneles y puentes para cruzar con vehículos rodantes los Andes a través de una autopista y puertos fluviales de los ríos Ucayali y Amazonas y también a través de la red vial de Sudamérica hasta el Atlántico.

La Isla San Lorenzo - Callao, servirá al mercado mundial como un Hub Port, diminutivo de puerto concentrador o puerto de puertos, sudamericano marítimo y aéreo para las súper naves y aeronaves, con un Santuario Financiero, un Astillero y una zona turística ecológica. Así mismo, los túneles de conexión facilitarán el transporte de carga y pasajeros, sin afectar a la ciudad de Lima Metropolitana.
Este Mega Proyecto, generará más de millón y medio de nuevos puestos de trabajo y grandes oportunidades de negocio locales para asistir mejor con instalaciones modernas al usuario de países sudamericanos, en transporte multimodal y en el campo de turismo, con la consiguiente reducción de costos dentro de los conceptos de economía de escala.

El decolaje de los aviones produce un cono de sonido que ha sido clasificado por unidades de sonido. La zona roja equivale a sonidos superiores a los 100 decibeles que son perjudiciales para la salud (produce sordera y cambio de humor), la zona amarilla constituye decibeles de 70 a 80 que causan muchas incomodidades, activan alarmas de los autos, despiertan a los vecinos en las noches, etc. Mientras que el triángulo de la zona verde constituye la nueva ruta asignada a los aviones debido a las denuncias del Distrito de San Miguel, a partir de ello, los aviones deben girar a la altura del río Rímac, pero en el transcurso solo desplazan el sonido a otras áreas, ahora las quejas van hasta el distrito de La Perla. Gran parte del sonido es absorbido por el fundo Oquendo- único bastión verde del primer puerto- el mismo que amenaza con ser expropiado para construir una segunda pista. Esto no solo incrementaría la contaminación sónica sino que la polución no sería absorbida ni procesada al carecer de las áreas verdes.
Existe un inmenso mercado que genera un enorme tráfico marítimo de carga en ambos sentidos entre los países de la Cuenca del Pacífico, Sudamérica y el Atlántico, el cual es necesario atender en función a los conceptos de economía de escala; empleando grandes naves para concentrar la carga de ese tráfico en un Hub Port Peruano y redistribuirlas desde allí en forma multimodal.
«...hace sostenible y factible el
Proyecto, con un retorno de capital
en diez años y una rentabilidad de
más de 4 /1 en veinte años...»
De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Económica para América Latina CEPAL, la carga registrada en el año 1988 es mas de 866 millones de toneladas de importación y exportación, estimándose para un futuro Hub Port peruano en el 2012, dicho movimiento de carga. Considerando una tasa de crecimiento promedio anual de 3.33%, la carga será mayor a 1,316 millones de toneladas, del cual podría captarse un 15% para el Hub Port; es decir más de 197 millones de toneladas.

El Mega - Proyecto de Hub Port Isla San Lorenzo Callao - Perú, será el PUERTO PARA AMERICA DEL SUR que concentre y redistribuya ,a partir del 2012 – 2015 (periodo en el cual podrá terminarse dicho Hub Port), gran parte de los más de 1,400 millones de TM/año de carga de importación y exportación de América Latina, con su interrelación entre los pases de la Cuenca del Pacífico y el Atlántico, a través de los Corredores Bioceánicos del Perú y Sudamérica, con ese inmenso potencial de carga atractivo que hace sostenible y factible el Mega – Proyecto, con un retorno de capital en diez años y una rentabilidad de más de 4 /1 en veinte años , lo que permitir negociar con el Estado Peruano un sistema de Convenio de Concesión muy conveniente para todas las partes contratantes. Quedando abierta hasta el 30 de Diciembre de 2009.

*HUB.- Es el diminutivo de Puerto Concentrador o
puerto de puertos
Santos Morales, Marlon












No hay comentarios:

Publicar un comentario