El proyecto del «Gasoducto Andino del Sur», involucra la etapa del diseño, construcción y operación del gasoducto que transportará gas natural desde los yacimientos gasíferos ubicados en Camisea hasta las ciudades de Cusco, Juliaca, Arequipa, Matarani e Ilo.
Con una longitud aproximada de 1,085 Km., constituirá el
eje del desarrollo socio-económico de las regiones Cusco, Arequipa, Moquegua y Puno e incrementará la confiabilidad del sistema nacional de suministro de gas natural por tratarse de un ducto independiente del existente. Asimismo, ofrecerá el esquema tarifario más competitivo para el desarrollo de polos petroquímicos, la instalación de centrales generadoras de electricidad, el cambio de la matriz energética en la gran industria, la distribución de gas natural domiciliario y la comercialización de gas natural vehicular en el sur del país, abaratando costos domésticos e industriales.
«...en el proceso de construcción habrá una alta probabilidad de impactar en los factores ambientales y s o c i a l e s . . . »
La construcción de este gasoducto permitirá la generación de empleo, directo e indirecto, durante la construcción y operación, que se estima en más de 10 millares de puestos de trabajo para ambas etapas. Sin embargo, a pesar de haber sido considerado como un proyecto deinterés energético para el desarrollo de la macro región Sur del país, su construcción generará impactos ambientales importantes por las características físicas y biológicas de los lugares por donde pasará el ducto, alterando el ecosistema en sus tres medios: el físico, biológico y social.
En el proceso de construcción habrá una alta probabilidad de impactar en los factores ambientales y sociales, pudiendo contaminarse los suelos, las aguas y el aire en el medio físico. Así, durante el período de la interacción de las actividades humanas con el medio ambiente; específicamente, en la implementación de campamentos, helipuertos y accesos que generarán
alteración como erosión, pérdida de cobertura vegetal, impactos en sitios arqueológicos y migración de la fauna, se alterarán los hábitats de las diferentes poblaciones existentes en las zonas por donde pasará el ducto.
alteración como erosión, pérdida de cobertura vegetal, impactos en sitios arqueológicos y migración de la fauna, se alterarán los hábitats de las diferentes poblaciones existentes en las zonas por donde pasará el ducto.
Todo esto debe estar descrito en la Estructura del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), ya que estudios de este tipo diagnostican, evalúan y determinan los factores ambientales y sociales impactados, las acciones que generan dichos impactos y las medidas para mitigación y monitoreo relacionados con el proyecto, en este caso particular del Gasoducto Andino Sur. Es evidente que la normatividad aún esta endeble en nuestro país; sin embargo, los ambientalistas exigimos que todo documento ambiental como el EIA1, forme una parte integral de la planificación de proyectos ya que no solamente debe responder a las preguntas técnicas relevantes sobre varios procesos del proyecto que pueden producir impactos, sino que también debe ayudar a construir mejores relaciones sociales y ambientales para definir un proyecto adecuadamente integrado y planificado.
Por todo ello, se hace necesario realizar una Valoración Económica Objetiva y Consistente con base en el EIA2, esto con el objeto de ser utilizado en un Programa de Mitigación y Compensación planificado, con el cual dicha actividad económica y toda su interconexión social y ambiental no se vea afectada por la presencia del proyecto. Por último, hago hincapié que la valoración económica de los impactos deben realizarse en sus distintas fases: Construcción, Operación y Cierre, por lo que hace más compleja su manejo y cálculo, en cuanto a su metodología cuya solución estaría en la aplicación de Métodos Econométricos como el Datos Panel, cuya aplicación sería muy importante por la utilización de información de corte transversal y de Series de Tiempo, permitiendo así, un control dinámico de los impactos.
1 En este proceso de determinar el nivel de los impactos, se propone realizar tres tipos de valoraciones uno para el transecto de
la costa, otro para sierra y un tercero para la selva a través de metodologías como: Valoración contingente, precios hedónicos y
costo de viaje.
la costa, otro para sierra y un tercero para la selva a través de metodologías como: Valoración contingente, precios hedónicos y
costo de viaje.
2 Que debe ser contrastado a través de un estudio de sondeo rural rápido con la finalidad de verificar impactos contemplados en
el documento.
el documento.

Mg.Palomares Palomares, Carlos Iván.
Es un articulo generado para los alumnos que exploran como posibilidad de desarrollo profesional la Economía Ambiental.
ResponderEliminar